Portal de Transparencia

Auditorías y Evaluaciones

Auditorias

Los Organismos públicos están alcanzados por distintos tipos de escrutinio sobre sus tareas, desempeños y procesos. 

 

Auditorias

Los Organismos públicos están alcanzados por distintos tipos de escrutinio sobre sus tareas, desempeños y procesos. 

 

Evaluación Institucional

¿Qué es y para qué sirve la Autoevaluación Institucional?

 

 

La Autoevaluación Institucional se lleva a cabo en un momento de la vida de la universidad que sirve para analizar el camino recorrido por la Casa de Estudios y pensar en cómo continuar desde ese momento hacia adelante. Es, además, un momento que plantea la oportunidad de mejorar la participación de todos los miembros de la comunidad académica.

 

La Universidad Nacional del oeste adhiere a la realización de este proceso, como lo indica la Ley de Educación Superior, llevando a cabo la primera evaluación Institucional integral. En la autoevaluación se analizan logros y dificultades y se realiza una mirada hacia las fortalezas y desafíos a encarar con la participación de estudiantes, docentes, personal no docente, graduados y autoridades que representan a departamentos, Escuelas, Institutos, Secretarías y Rectorado.


Para que la autoevaluación institucional cumpla su objetivo de favorecer una mejora de la calidad debe reunir las siguientes características:

 

a) Promover la participación de los integrantes de la comunidad universitaria.
b) Analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones e incluir propuestas de mejoramiento.
c) Abordar a la institución universitaria de manera integral, teniendo en cuenta su perspectiva contextual e histórica.
d) Contener información cuantitativa y cualitativa que permita una interpretación y un adecuado análisis de la realidad institucional. Esta información es recopilada por la Universidad y cargada en el Sistema de Información para la Evaluación y el Mejoramiento Institucional (SIEMI) elaborado por la CONEAU.

 

 

Lineamientos y objetivos de la Autoevaluación Institucional


La autoevaluación institucional constituye una apreciación y discernimiento del valor de las realizaciones y los procesos institucionales, sustentado en los principios y objetivos de la UNO, de acuerdo a los siguientes principios rectores de este proceso:

a. Carácter ético-político, por cuanto se inscribe en el compromiso de la UNIVERSIDAD con los valores de excelencia académica, equidad y desarrollo, desde una práctica que asegure la convivencia plural de las diversas expresiones, corrientes, teorías y líneas de pensamiento.
b. Participación crítica y comprometida del conjunto de los Estamentos, en tanto, proceso de problematización destinado a generar conocimiento que permita implementar acciones de mejora permanentemente.
c. Integralidad, al procurar obtener una visión integral de la institución, a partir de un abordaje conceptual y metodológico no reduccionista que dé cuenta de la trama de relaciones, historia, estilo y visión institucional.
d. Contextualización, en tanto la Autoevaluación Institucional tiene como marco de referencia el entorno social, cultural, productivo y político de la región.
e. Rigurosidad técnica en el diseño teórico y metodológico de la evaluación, con el fin de lograr la conformación de espacios proclives a la construcción de acuerdos intersubjetivos, para la obtención, procesamiento e interpretación de información válida y confiable.

Son sus objetivos específicos:
a. Obtener una visión compartida y documentada de la UNIVERSIDAD y la valoración de sus capacidades, logros y debilidades, con miras a concretar los objetivos formulados en su Proyecto Institucional, planes y políticas.
b. Elaborar recomendaciones para la toma de decisiones de mejora continua y desarrollo de información.
c. Brindar información cuantitativa y cualitativa útil para orientar la elaboración periódica de su Plan Estratégico Plurianual.
d. Promover en las distintas unidades académicas y de gestión una reflexión y análisis crítico del desarrollo de sus tareas, dificultades y resultados alcanzados, procurando su compromiso con una estrategia de mejora continua.

 

Para conocer nuestra Autoevaluación Institucional, ingresá acá:

Evaluación Institucional

¿Qué es y para qué sirve la Autoevaluación Institucional?

 

 

La Autoevaluación Institucional se lleva a cabo en un momento de la vida de la universidad que sirve para analizar el camino recorrido por la Casa de Estudios y pensar en cómo continuar desde ese momento hacia adelante. Es, además, un momento que plantea la oportunidad de mejorar la participación de todos los miembros de la comunidad académica.

 

La Universidad Nacional del oeste adhiere a la realización de este proceso, como lo indica la Ley de Educación Superior, llevando a cabo la primera evaluación Institucional integral. En la autoevaluación se analizan logros y dificultades y se realiza una mirada hacia las fortalezas y desafíos a encarar con la participación de estudiantes, docentes, personal no docente, graduados y autoridades que representan a departamentos, Escuelas, Institutos, Secretarías y Rectorado.


Para que la autoevaluación institucional cumpla su objetivo de favorecer una mejora de la calidad debe reunir las siguientes características:

 

a) Promover la participación de los integrantes de la comunidad universitaria.
b) Analizar los logros y dificultades en el cumplimiento de sus funciones e incluir propuestas de mejoramiento.
c) Abordar a la institución universitaria de manera integral, teniendo en cuenta su perspectiva contextual e histórica.
d) Contener información cuantitativa y cualitativa que permita una interpretación y un adecuado análisis de la realidad institucional. Esta información es recopilada por la Universidad y cargada en el Sistema de Información para la Evaluación y el Mejoramiento Institucional (SIEMI) elaborado por la CONEAU.

 

 

Lineamientos y objetivos de la Autoevaluación Institucional


La autoevaluación institucional constituye una apreciación y discernimiento del valor de las realizaciones y los procesos institucionales, sustentado en los principios y objetivos de la UNO, de acuerdo a los siguientes principios rectores de este proceso:

a. Carácter ético-político, por cuanto se inscribe en el compromiso de la UNIVERSIDAD con los valores de excelencia académica, equidad y desarrollo, desde una práctica que asegure la convivencia plural de las diversas expresiones, corrientes, teorías y líneas de pensamiento.
b. Participación crítica y comprometida del conjunto de los Estamentos, en tanto, proceso de problematización destinado a generar conocimiento que permita implementar acciones de mejora permanentemente.
c. Integralidad, al procurar obtener una visión integral de la institución, a partir de un abordaje conceptual y metodológico no reduccionista que dé cuenta de la trama de relaciones, historia, estilo y visión institucional.
d. Contextualización, en tanto la Autoevaluación Institucional tiene como marco de referencia el entorno social, cultural, productivo y político de la región.
e. Rigurosidad técnica en el diseño teórico y metodológico de la evaluación, con el fin de lograr la conformación de espacios proclives a la construcción de acuerdos intersubjetivos, para la obtención, procesamiento e interpretación de información válida y confiable.

Son sus objetivos específicos:
a. Obtener una visión compartida y documentada de la UNIVERSIDAD y la valoración de sus capacidades, logros y debilidades, con miras a concretar los objetivos formulados en su Proyecto Institucional, planes y políticas.
b. Elaborar recomendaciones para la toma de decisiones de mejora continua y desarrollo de información.
c. Brindar información cuantitativa y cualitativa útil para orientar la elaboración periódica de su Plan Estratégico Plurianual.
d. Promover en las distintas unidades académicas y de gestión una reflexión y análisis crítico del desarrollo de sus tareas, dificultades y resultados alcanzados, procurando su compromiso con una estrategia de mejora continua.

 

Para conocer nuestra Autoevaluación Institucional, ingresá acá:

paso8_-10

Evaluación de Ciencia y Tecnología

Enmarcados en una visión integral de la función I+D, la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SCyT) de la en el marco del Programa de Evaluación Institucional (PEI) en Convenio con el MINCyT se propuso realizar un proceso de reflexión y análisis sobre la actividad de cara a los próximos años.

Enmarcados en una visión integral de la función I+D, la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SCyT) de la en el marco del Programa de Evaluación Institucional (PEI) en Convenio con el MINCyT se propuso realizar un proceso de reflexión y análisis sobre la actividad de cara a los próximos años.

© UNO 2025 • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL OESTE